En el simposio se discutió la investigación sobre los crímenes en el metaverso y su impacto psicológico en las víctimas, así como la epistemología de la psicología jurídica y forense. También exploraron la historia de la psicología en el ámbito de las ciencias penales en México, la importancia de la interpretación moral en el ámbito penal y la necesidad de establecer estándares para peritajes psicológicos. Por último, se discutió la evaluación psicológica forense en el proceso penal, la importancia de la pericial psicológica en víctimas de hechos violentos y los tipos de informes periciales en psicología forense.
Impacto psicológico de los crímenes
El Dr. Alfredo Graciano López presenta una investigación sobre los crímenes en el metaverso y su impacto psicológico en las víctimas. Explica que el metaverso es un entorno digital persistente con características únicas como la sincronización en tiempo real y la interoperabilidad. Alfredo destaca que los crímenes en el metaverso, especialmente los de carácter sexual, pueden ser más traumáticos debido a la inmersión y realismo de la experiencia virtual. La investigación utiliza el método PRISMA para revisar la literatura existente sobre el tema, identificando estudios que exploran la percepción de abuso en plataformas de realidad virtual social.
Epistemología de la psicología jurídica
El Dr. Jesus Eric Chargoy Romero explica la epistemología de la psicología jurídica y forense, detallando sus diversas ramas como psicología legal, judicial, criminal y penitenciaria. Se discuten los modelos médico, jurídico-penal y psicológico para analizar conductas antisociales, enfatizando la importancia del enfoque psicológico en la interpretación conductual, individual y general de los delitos. J. concluye que las conductas antisociales tipificadas son atípicas en la sociedad.
La evolución de la psicología penal
Jesus Eric Chargoy Romero presenta una visión general de la historia de la psicología en el ámbito de las ciencias penales en México, destacando figuras clave y eventos importantes desde la década de 1920 hasta la actualidad. Se discute la evolución de la psicología criminológica, forense y penitenciaria en el país, incluyendo la fundación de asociaciones profesionales y el desarrollo de programas académicos especializados. Concluye explicando los conceptos de conducta antisocial, prosocial y asocial en el contexto de la criminología, enfatizando la importancia de esta disciplina en la sociedad actual.
Certificación de psicólogos para peritajes
El Dr. Jesus Eric Chargoy Romero comparte una anécdota personal sobre su experiencia como subdirector en un reclusorio, destacando la importancia de la interpretación moral en el ámbito penal. Se discute la falta de certificación profesional para psicólogos en México y la necesidad de establecer estándares para peritajes psicológicos. Samuel invita al Dr. J. a participar en un proyecto de certificación del Consejo Mexicano de Psicología. Finalmente, se presenta a Araceli Hernández Velázquez, quien hablará sobre técnicas para abordar el testimonio en víctimas niños, niñas y adolescentes.
Comprensión de los testigos menores
La Mtra. Araceli Hernández Velazquez discutió la importancia de comprender las características y necesidades de los niños, niñas y adolescentes como testigos o víctimas en procedimientos legales. Destacó la necesidad de identificar las capacidades y limitaciones cognitivas de los niños, así como sus condiciones psicológicas, para evitar la revictimización y obtener información precisa. Araceli también enfatizó la importancia de comprender las etapas de desarrollo y diferenciar entre fantasía y realidad. Presentó la entrevista cognitiva como una técnica útil para obtener información de los niños, que se basa en principios de memoria, cognición, comunicación e interacción social. Araceli terminó la reunión prometiendo compartir un video para ilustrar la narrativa libre, una técnica utilizada por los actores legales.
Evaluación psicológica forense penal
La doctora Brissa González Rodríguez presenta una ponencia sobre la evaluación psicológica forense en el proceso penal, destacando sus métodos, fiabilidad y controversias. Explica el rol crucial del psicólogo forense en el sistema de justicia penal, incluyendo la determinación de la imputabilidad, la evaluación de la credibilidad del testimonio, la valoración del daño psíquico en víctimas y la evaluación del riesgo de reincidencia. Brissa enfatiza la importancia de utilizar métodos científicos y rigurosos en estas evaluaciones para auxiliar a jueces y fiscales en la toma de decisiones dentro del proceso penal.
Pericial psicológica en justicia penal
El Mtro. José Francisco Samano Betancour explica la importancia de la pericial psicológica en víctimas de hechos violentos en el ámbito jurídico. Destaca que el psicólogo forense evalúa el daño psicológico y emocional de la víctima, aportando información crucial para el proceso judicial. Enfatiza la necesidad de una metodología científica rigurosa y una profesionalización continua de los peritos psicólogos para garantizar la calidad de las evaluaciones y evitar la mala praxis.
Tipos de informes periciales
El Dr. Samuel Islas Ramos presenta sobre los tipos de informes periciales en psicología forense, abordando su aplicación en ámbitos civiles, penales, laborales y familiares. Destaca la importancia de la evaluación psicológica en casos de custodia, régimen de visitas, discapacidad y acoso laboral, así como la metodología utilizada que incluye entrevistas, observaciones, tests psicológicos y revisión documental. Samuel enfatiza la objetividad y la relevancia de las periciales psicológicas como instrumento fundamental para la toma de decisiones en el sistema judicial.
0 comentarios