San­tia­go de Que­ré­ta­ro, Que­ré­ta­ro. 23 de febre­ro de 2017 (Agen­cia Infor­ma­ti­va Conacyt).- Inves­ti­ga­do­res de la Facul­tad de Psi­co­lo­gía de la Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co (UNAM) y de la Facul­tad de Inge­nie­ría de la Uni­ver­si­dad Autó­no­ma de Que­ré­ta­ro (UAQ), cam­pus San Juan del Río, estu­dian el esta­do afec­ti­vo y psi­co­fi­sio­ló­gi­co de pacien­tes con dolor cró­ni­co median­te el aná­li­sis de termografías.

Fuen­te: CONACYT

El estu­dian­te del doc­to­ra­do en psi­co­lo­gía de la UNAM David Alber­to Rodrí­guez infor­mó que este pro­yec­to bus­ca medi­cio­nes no inva­si­vas para eva­luar el esta­do afec­ti­vo y psi­co­fi­sio­ló­gi­co de un pacien­te con dolor cró­ni­co. Deta­lló que para este estu­dio habían esta­do tra­ba­jan­do con algu­nos ins­tru­men­tos para regis­trar la fre­cuen­cia car­dia­ca y la con­duc­tan­cia en la piel, que impli­can nece­sa­ria­men­te el con­tac­to físi­co con el pacien­te que, en algu­nas oca­sio­nes, gene­ra­ba moles­tia o rechazo.

“Nos pro­pu­si­mos inves­ti­gar otro sis­te­ma de medi­ción que pudie­ra dar­nos la mis­ma infor­ma­ción y poder uti­li­zar­la, tan­to para la eva­lua­ción como con un pro­pó­si­to clí­ni­co. En esa bús­que­da, encon­tra­mos el repor­ta­je Sis­te­ma inte­li­gen­te para detec­ción de cán­cer de mama publi­ca­do en la Agen­cia Infor­ma­ti­va Conacyt, en mar­zo de 2016, don­de cono­ci­mos lo que hacían en la Facul­tad de Inge­nie­ría de la UAQ de San Juan del Río y nos acer­ca­mos a ellos para cono­cer más sobre su tra­ba­jo”, declaró.

David Alber­to Rodrí­guez recor­dó que al cono­cer la fun­cio­na­li­dad de las ter­mo­gra­fías para la detec­ción opor­tu­na de cán­cer de mama de la UAQ, se con­si­de­ró el uso de esta tec­no­lo­gía para eva­luar esta­dos afec­ti­vos y la medi­ción del dolor cró­ni­co en otro tipo de pacientes.

“Cono­ci­mos los avan­ces tec­no­ló­gi­cos de nues­tros cole­gas de la UAQ, nos conec­ta­mos y fue­ron sen­si­bles a nues­tras nece­si­da­des. Empe­za­mos a uti­li­zar su equi­po de ter­mo­gra­fía que nos per­mi­tió medir, con una exac­ti­tud a la que no está­ba­mos acos­tum­bra­dos, los cam­bios de tem­pe­ra­tu­ra en la cara de nues­tros pacien­tes. Esto nos ha lle­va­do a hacer una con­tri­bu­ción de enor­mes reper­cu­sio­nes tec­no­ló­gi­cas clí­ni­cas en el tra­ta­mien­to de estos pacien­tes y lo más impor­tan­te, que estos avan­ces se pue­den apli­car a otras pro­ble­má­ti­cas socia­les y de salud”, señaló.

El color del estrés

El estu­dian­te de psi­co­lo­gía de la UNAM recor­dó que el pri­mer estu­dio que reali­zó con esta tec­no­lo­gía fue para eva­luar los cam­bios auto­nó­mi­cos de la tem­pe­ra­tu­ra peri­fé­ri­ca que pro­du­ce una expre­sión facial emo­cio­nal sostenida.

“Ini­cia­mos con una ima­gen tér­mi­ca infra­rro­ja que mues­tra la tem­pe­ra­tu­ra ini­cial de un suje­to clí­ni­ca­men­te sano. Des­pués lo ins­trui­mos con­duc­tual­men­te a pro­du­cir una expre­sión facial emo­cio­nal de ale­gría, de eno­jo y de tris­te­za. Se obser­va­ron cam­bios en diver­sas regio­nes de inte­rés obser­va­bles, pero la más nota­ble fue en la nariz”, explicó.

Pos­te­rior­men­te, abun­dó, se reali­zó un estu­dio clí­ni­co en una pobla­ción en muje­res sobre­vi­vien­tes de cán­cer de mama, con el pro­pó­si­to de eva­luar su plas­ti­ci­dad térmica.

“Aque­llas per­so­nas podían regu­lar su tem­pe­ra­tu­ra median­te expo­si­ción a estí­mu­los emo­cio­na­les, ins­truc­ción de expre­sión facial emo­cio­nal y rela­ja­ción se veían bene­fi­cia­das con menor inten­si­dad del dolor y aso­cia­ción de sus com­po­nen­tes afec­ti­vos”, puntualizó.

En ese sen­ti­do, el inves­ti­ga­dor de la UNAM, Ben­ja­mín Domín­guez Tre­jo, abun­dó que otras pro­ble­má­ti­cas en las que se pue­de apli­car esta com­bi­na­ción de tec­no­lo­gías y espe­cia­li­da­des es en el tra­ta­mien­to y eva­lua­ción de pacien­tes afec­ta­dos por estrés pos­trau­má­ti­co, es decir, per­so­nas que han sido expues­tas a actos delic­ti­vos o de violencia.

“La eva­lua­ción y el mane­jo ade­cua­do de estos pacien­tes ten­dría que incluir la ter­mo­gra­fía. La ter­mo­gra­fía nos per­mi­te deter­mi­nar con rapi­dez y exac­ti­tud muy ele­va­da cuál es el esta­do emo­cio­nal de un pacien­te des­pués de un secues­tro, por ejem­plo, y deter­mi­nar si requie­re o no apo­yo médi­co, psi­co­ló­gi­co o pue­de reco­brar­se con sus pro­pios recur­sos. La ter­mo­gra­fía per­mi­te deter­mi­nar este tipo de deci­sio­nes que inclu­so reper­cu­ten en cos­tos. ¿Para qué dar­le tra­ta­mien­to a una per­so­na que no lo nece­si­ta?”, cuestionó.

El estu­dian­te del doc­to­ra­do en psi­co­lo­gía David Alber­to Rodrí­guez deta­lló que en los estu­dios pre­li­mi­na­res con esta tec­no­lo­gía se ha des­cu­bier­to que las ter­mo­gra­fías son sen­si­bles a la res­pues­ta infla­ma­to­ria de los pacien­tes, por lo que la eva­lua­ción ter­mo­grá­fi­ca es clí­ni­ca­men­te útil en apro­xi­ma­da­men­te 54 por cien­to de los pacientes.

“De tal mane­ra que poda­mos divi­dir nues­tra pobla­ción en tres ter­cios: los que tie­nen una baja acti­vi­dad infla­ma­to­ria, media y alta. Los pri­me­ros dos ter­cios, que tie­nen acti­vi­dad infla­ma­to­ria baja y media, se pue­den bene­fi­ciar de algu­nos pro­ce­di­mien­tos psi­co­fi­sio­ló­gi­cos que pode­mos estar moni­to­rean­do con la ter­mo­gra­fía; aque­llos pacien­tes del ter­cer ter­cio, es decir, de acti­vi­dad infla­ma­to­ria alta, nece­si­tan pri­ma­ria­men­te otro tipo de cui­da­dos y tra­ta­mien­tos”, advirtió.

Innovación tecnológica mexicana

Res­pec­to a la tec­no­lo­gía desa­rro­lla­da por la Facul­tad de Inge­nie­ría de la UAQ, cam­pus San Juan del Río, el inves­ti­ga­dor corres­pon­sa­ble del pro­yec­to, Luis Alber­to Mora­les Her­nán­dez, infor­mó que el dis­po­si­ti­vo, que es un escá­ner facial para la eva­lua­ción del dolor, se desa­rro­lló pen­san­do en la pobla­ción mexi­ca­na y su con­tex­to, adop­tan­do los pro­to­co­los nece­sa­rios, tan­to numé­ri­cos como tecnológicos.

“Noso­tros lo lla­ma­mos bio­ter­mo­mar­ca­do­res facia­les, que per­mi­ten eva­luar has­ta cin­co emo­cio­nes, de las que ya se han repor­ta­do tres; vamos a empe­zar con el trá­mi­te de lo que sería una pri­me­ra paten­te de ese sis­te­ma y esta­mos mejo­rán­do­lo para tener una mayor pre­ci­sión y lle­gar a una cali­dad de tipo comer­cial”, anunció.

Mora­les Her­nán­dez apun­tó que la dife­ren­cia de esta tec­no­lo­gía con res­pec­to a las ya exis­ten­tes es el cos­to, que se pre­ten­de aba­tir has­ta en 80 por ciento.

“Desa­rro­lla­mos un sis­te­ma inte­li­gen­te, capaz de ofre­cer infor­ma­ción pre­ci­sa que los espe­cia­lis­tas nece­si­tan, pero pen­sa­mos más allá, en un sis­te­ma capaz de hacer moni­to­reo, detec­ción y esta­ble­cer un pre­diag­nós­ti­co de los pacien­tes; todo esto a tra­vés de un sis­te­ma embe­bi­do, desa­rro­lla­do por Irving Cruz Alba­rrán con todo lo que es la par­te de pro­gra­ma­ción. La visión arti­fi­cial que uti­li­za­mos es pro­pia, desa­rro­lla­mos los algo­rit­mos y los pusi­mos en un soft­wa­re que ya está regis­tra­do”, destacó.

En ese sen­ti­do, el estu­dian­te del doc­to­ra­do en psi­co­lo­gía de la UNAM David Alber­to Rodrí­guez expli­có que exis­te otra pobla­ción en la que se podría apli­car este tipo de estu­dios, que son los pacien­tes en esta­do de depre­sión, que se carac­te­ri­zan por tener difi­cul­ta­des de regu­la­ción emo­cio­nal, lo que reper­cu­te en cam­bios en su tem­pe­ra­tu­ra que serían detec­ta­bles con termografías.

“Mi pro­yec­to de inves­ti­ga­ción doc­to­ral tie­ne que ver con un pade­ci­mien­to que se lla­ma ale­xi­ti­mia, que es un tras­torno en el cual una per­so­na tie­ne difi­cul­ta­des para reco­no­cer y expre­sar emo­cio­nes; no es que no pue­da hacer­lo, sino que le impli­ca más tiem­po en pro­ce­sar­las debi­do a algu­nas vías neu­ro­na­les que tie­nen infor­ma­ción de pro­ce­sa­mien­to un poco más len­ta. Cuan­do les pre­sen­ta­mos un estí­mu­lo emo­cio­nal, los cam­bios de tem­pe­ra­tu­ra que espe­ra­ría­mos en estos pacien­tes dis­tan de los de una pobla­ción que no pre­sen­ta ale­xi­ti­mia”, finalizó.