Juan Lafarga. El psicólogo que México (y América Latina) necesita

Juan Lafarga. El psicólogo que México (y América Latina) necesita

Con­fe­ren­cia de Juan Lafar­ga Coro­na en el Sex­to Con­gre­so al Encuen­tro de la Psi­co­lo­gía Mexi­ca­na — Segun­do Con­gre­so Lati­no­ame­ri­cano de Alter­na­ti­vas en Psi­co­lo­gía que se lle­vó a cabo del 20 al 23 de noviem­bre del 2002, Hotel Crown Pla­za Pue­bla, México.

INTRODUCCIÓN:

Méxi­co, a mi mane­ra de ver, está atra­ve­san­do por uno de los momen­tos más impor­tan­tes de su his­to­ria. Méxi­co se esta rede­fi­nien­do como país: En lo polí­ti­co, está tran­si­tan­do de una dic­ta­du­ra de 70 años al plu­ri­par­ti­dis­mo elec­to­ral y a la par­ti­ci­pa­ción demo­crá­ti­ca en todos los ámbi­tos de la vida públi­ca. En el área eco­nó­mi­co-social, se va movien­do len­ta­men­te de la injus­ti­cia y las gran­des dife­ren­cias socio­eco­nó­mi­cas a una con­vi­ven­cia más soli­da­ria y más plural.

En la eco­no­mía del esta­do, Méxi­co tran­si­ta de un mode­lo neo­li­be­ral-capi­ta­lis­ta a un mode­lo pro­pio que no nos mar­gi­ne de los mer­ca­dos mun­dia­les, pero que tam­po­co des­man­te­le las eco­no­mías pre­ca­rias de los menos privilegiados.

En lo reli­gio­so, va pasan­do de los dog­ma­tis­mos y fun­da­men­ta­lis­mos exclu­yen­tes en mate­ria de creen­cias y valo­res a la con­vi­ven­cia armó­ni­ca entre las dife­ren­tes reli­gio­nes e ideo­lo­gías y hacia una éti­ca más universal.

Méxi­co es un país en cri­sis de cre­ci­mien­to: En toda la ampli­tud de su terri­to­rio con­vi­ven la abun­dan­cia con la mise­ria, los recur­sos huma­nos y mate­ria­les con la pobre­za y la mar­gi­na­ción. Dife­ren­cias racia­les y nue­vas opor­tu­ni­da­des de con­vi­ven­cia y cola­bo­ra­ción entre razas y sec­to­res diver­sos de la pobla­ción. Méxi­co se deba­te entre el dolor y la esperanza.

(más…)

Se realiza por primera vez en la UNAM y en la Facultad de Psicología un estudio con marcadores inmunológicos (IL‑6, salival) y su relación con el dolor social

Se realiza por primera vez en la UNAM y en la Facultad de Psicología un estudio con marcadores inmunológicos (IL‑6, salival) y su relación con el dolor social

Con la par­ti­ci­pa­ción de los alum­nos de la espe­cia­li­za­ción en psi­co­lo­gía de la salud, la ase­so­ría de la Dra. Bertha Moreno-Alta­mi­rano (Inmu­no­lo­ga del ESCB-IPN), e inte­gran­tes del gru­po de inves­ti­ga­cion clí­ni­ca “Men­te-Cuer­po” de esta Facul­tad se reali­zó el pasa­do 9 de diciem­bre en estas ins­ta­la­cio­nes otra eta­pa del pro­yec­to: “Bio­mar­ca­do­res Inmu­no­ló­gi­cos, estres, Dolor Social y Salud”. Con este pro­yec­to se pre­ten­de demos­trar la uti­li­dad y poten­cial para el diag­nós­ti­co obje­ti­vo psi­co­ló­gi­co-médi­co de pro­ble­mas com­ple­jos de salud como el dolor cró­ni­co en pacien­tes con cán­cer, en vic­ti­mas de vio­len­cia (Estres pos­trau­má­ti­co) y pacien­tes pediá­tri­cos. Este pro­yec­to se rea­li­za tam­bien en ins­ta­la­cio­nes del CMN “20 de noviem­bre” ISSSTE con un gru­po de muje­res sobre­vi­vien­tes de cán­cer de mama lla­ma­do “Ave Fenix”, crea­do y diri­gi­do por la Oncó­lo­ga Dra. Patri­cia Cor­tés en cola­bo­ra­ción con el Dr. Ben­ja­min Domín­guez Tre­jo, pro­fe­sor de la Facul­tad de Psi­co­lo­gía. Ambos casos han sido apo­ya­dos por pro­yec­tos PAPIIT-UNAM.