El estrés pos­trau­má­ti­co por el sis­mo del pasa­do 19 de sep­tiem­bre podría afec­tar al 20% de quie­nes lo vivie­ron, daño psi­co­ló­gi­co que alcan­za has­ta 20 años sin rever­sión, en caso de no aten­der­se, por lo que la UNAM pidió tomar las medi­das necesarias. 

De acuer­do con Ben­ja­mín Domín­guez Tre­jo, aca­dé­mi­co de la Facul­tad de Psi­co­lo­gía de la UNAM, en la pri­me­ra eta­pa del estrés pos­trau­má­ti­co los afec­ta­dos deben dejar que su orga­nis­mo des­can­se. El sue­ño fisio­ló­gi­co es el antí­do­to con­tra esta sen­sa­ción, y aun­que mucha gen­te sufre alte­ra­cio­nes a la hora de dor­mir, es impor­tan­te que inten­te des­can­sar por­que eso per­mi­te al orga­nis­mo recu­pe­rar­se y resis­tir los sín­to­mas del sín­dro­me, que en con­di­cio­nes ade­cua­das debe dis­mi­nuir o des­apa­re­cer a los tres meses del evento.

Asi­mis­mo, el espe­cia­lis­ta seña­ló que se reco­mien­da “ayu­nar” de noti­cias, ya que si bien es impor­tan­te estar infor­ma­do, en cier­tos casos las evo­ca­cio­nes al tem­blor afec­tan emo­cio­nal­men­te e impi­den una pron­ta recuperación. 

Otra suge­ren­cia es man­te­ner las redes de apo­yo social, estar cer­ca de ami­gos y fami­lia­res, “per­so­nas con las que nos sin­ta­mos apo­ya­dos, pues eso nos ayu­da a man­te­ner­nos en un esta­do de sere­ni­dad”, refirió.

El espe­cia­lis­ta expli­có que ante una ame­na­za o situa­cio­nes impre­de­ci­bles y difí­ci­les de mane­jar, se pre­sen­tan reac­cio­nes que pue­den con­si­de­rar­se nor­ma­les como sen­tir mie­do, ya que es un meca­nis­mo de protección.

“La mayo­ría de la pobla­ción pue­de resis­tir estas expe­rien­cias debi­do a la edad y a las redes de apo­yo, pero exis­te un sec­tor en el que el sín­dro­me no des­apa­re­ce­rá y se tie­ne que tra­ba­jar rápi­do y con pre­ci­sión para iden­ti­fi­car los casos de vul­ne­ra­bi­li­dad, de otra mane­ra ese seg­men­to pue­de que­dar dis­ca­pa­ci­ta­do”, alertó.

El sín­dro­me de estrés pos­trau­má­ti­co es un con­jun­to de sín­to­mas que casi siem­pre se pre­sen­tan jun­tos des­pués de una expe­rien­cia trau­má­ti­ca, como el pasa­do sis­mo, algu­nas per­so­nas pue­den sen­tir­se estre­sa­das y teme­ro­sas ante el mie­do que se repi­ta, si no reci­ben tra­ta­mien­to, lle­gan a per­der el deseo de tra­ba­jar y con­vi­vir y, en oca­sio­nes, recu­rren al alcohol o las drogas.

Otra carac­te­rís­ti­ca del sín­dro­me es la res­pues­ta de evi­ta­ción o de hui­da, así como la acti­va­ción sim­pá­ti­ca, en la que el indi­vi­duo se sien­te sobre­sal­ta­do, con dema­sia­da ener­gía, tan­ta que no pue­de estar sen­ta­do por un rato ni dormir.

Final­men­te el espe­cia­lis­ta infor­mó que para quie­nes requie­ren apo­yo psi­co­ló­gi­co la UNAM cuen­ta con dos líneas tele­fó­ni­cas: 4161–6041 y 5622–2288, para aten­ción por un gru­po de pro­fe­sio­nis­tas que pue­den iden­ti­fi­car casos de estrés pos­trau­má­ti­co y evi­tar que pro­gre­sen a eta­pas en los que los sín­to­mas serán pro­lon­ga­dos y su tra­ta­mien­to muy costoso.