
El Consejo Mexicano de Psicología organizó un simposio sobre prevención y tratamiento de adicciones, con ponentes discutiendo el impacto de los cigarros electrónicos en la salud psicológica, la importancia de la prevención temprana y la complejidad de la desintoxicación ambiental, sociológica y afectiva en el tratamiento de adicciones. También se discutió la relación entre el alcoholismo y la enfermedad renal crónica, la importancia del autocuidado y el manejo del estrés, y las funciones psicológicas de las sustancias adictivas. El simposio concluyó con comentarios de los participantes y la anuncio de un próximo seminario sobre psicología y enfermedades crónicas.
Prevención y tratamiento de adicciones
Marco introduce un simposio sobre prevención y tratamiento de adicciones organizado por el Consejo Mexicano de Psicología. Armando destaca la importancia de la prevención, especialmente en jóvenes menores de 25 años, debido a la vulnerabilidad del sistema nervioso en desarrollo. Se menciona el creciente problema de adicciones en México y Estados Unidos, y se presenta a Jennifer Lira Mandujano como la primera ponente del simposio, seguida por Armando Quiroz, María Eugenia Figueroa y Marco Eduardo Murueta.
Efectos dañinos del cigarrillo electrónico
Jennifer presenta una charla sobre el cigarro electrónico y la salud psicológica, abordando su historia, tipos de dispositivos, razones de consumo y factores asociados. Explica las cuatro generaciones de cigarros electrónicos, desde los cigalikes hasta los pod mods, y destaca que su uso ha aumentado entre adolescentes y jóvenes adultos. Jennifer enfatiza que, contrario a la percepción común, los cigarros electrónicos no son más seguros que los cigarros combustibles y pueden ser una puerta de entrada al consumo de tabaco y otras sustancias.
Consecuencias del consumo de cigarros electrónicos
Jennifer presenta sobre el consumo de cigarros electrónicos y su relación con la salud psicológica, destacando que no son seguros y tienen consecuencias tanto físicas como psicológicas. Se discute que los problemas de salud mental pueden llevar al consumo de cigarros electrónicos, y a su vez, el consumo regular puede exacerbar estos problemas, incluyendo depresión, ansiedad y estrés. Jennifer enfatiza la importancia de que los profesionales de la salud no fumen y la necesidad de más investigación sobre métodos efectivos para dejar el consumo de cigarros electrónicos.
Prevención de adicciones temprana
Armando explica que la prevención de adicciones debe comenzar temprano, ya que el perfil de una persona adicta se forma mucho antes de que empiece a consumir. Destaca que los niños con baja autoestima, agresividad o que mienten frecuentemente están en riesgo de desarrollar adicciones emocionales que pueden llevar al consumo de sustancias. Armando enfatiza la importancia de un entorno familiar saludable y advierte sobre los desafíos que enfrentan las familias, educadores y terapeutas al tratar con adolescentes que ya han desarrollado hábitos de consumo.
Prevención de adicciones familiares
Armando discute la complejidad de la desintoxicación ambiental, sociológica y afectiva en el tratamiento de adicciones, enfatizando la importancia de trabajar tanto con el paciente como con la familia. Destaca la necesidad de enfocarse más en la prevención que en el tratamiento, señalando la influencia de la cultura familiar y los patrones generacionales en el desarrollo de adicciones. Armando sugiere que los profesionales comiencen por examinar sus propias familias y promuevan valores como la armonía y la generosidad para crear un ambiente orientado hacia la salud.
Prevención del alcoholismo y enfermedad renal crónica
Maru presenta una charla sobre la prevención del alcoholismo y su relación con la enfermedad renal crónica, enfocándose en los adolescentes. Ella destaca la importancia de entender los cambios cerebrales durante la adolescencia, los efectos del alcohol a corto y largo plazo, y cómo el alcoholismo puede ser una expresión de duelo. Maru también comparte su investigación sobre la enfermedad renal crónica y su conexión con el consumo excesivo de alcohol, enfatizando la necesidad de un enfoque sistémico en el tratamiento y la importancia de la atención psicológica en pacientes con enfermedades crónicas.
Prevención y tratamiento de adicciones
Marco modera una discusión sobre prevención y tratamiento de adicciones, donde Maru enfatiza la importancia del autocuidado, el manejo del estrés y la atención temprana en niños y adolescentes. Nantli plantea preguntas sobre la reconstrucción de la identidad frente a conductas dañinas, mientras que Maru responde destacando la importancia de la esperanza, el respeto y el acompañamiento en el proceso terapéutico. Marco concluye anunciando su próxima ponencia sobre el binomio violencia-adicciones y la formación de un nuevo grupo de estudio en el Consejo Mexicano de Psicología.
Neurosis, causa principal de adicciones
Marco explica que la neurosis es la causa principal de las adicciones y la violencia, y que las campañas contra las drogas pueden ser contraproducentes. Describe cómo la neurosis surge del conflicto interno y la enajenación, afectando a individuos y sociedades. Marco identifica cuatro mecanismos paliativos de la neurosis: la búsqueda compulsiva del placer sensorial, la violencia, la rigidez conceptual y afectiva, y la evasión psicológica.
Funciones psicológicas de las drogas
Marco presenta una ponencia sobre las funciones psicológicas de las sustancias adictivas, explicando cómo diferentes drogas y comportamientos adictivos sirven como sustitutos para necesidades emocionales y psicológicas. Destaca la importancia de entender estas funciones para desarrollar estrategias terapéuticas efectivas, como ayudar a las personas a satisfacer sus necesidades sin recurrir a las drogas. El simposio concluye con comentarios de los participantes y Maricela anuncia el próximo seminario sobre psicología y enfermedades crónicas.
0 comentarios