La psicología al alcance de todos y todas en la era de la IA:
ética, innovación y desafíos humanos
22, 23, 24 y 25 de abril de 2026
Universidad Autónoma de Guadalajara
Guadalajara, Jalisco
Modalidad: Presencial

Presentación
La inteligencia artificial (IA) ha transformado múltiples disciplinas, y la psicología no es la excepción. Desde herramientas de diagnóstico automatizadas hasta el análisis de grandes volúmenes de datos sobre el comportamiento humano, la IA ofrece oportunidades sin precedentes en diversas áreas de la psicología. Sin embargo, esta revolución también plantea dilemas éticos y desafíos humanos que deben ser abordados con responsabilidad.
La IA ha permitido la creación de sistemas avanzados capaces de analizar patrones de comportamiento, optimizar procesos de aprendizaje, mejorar la toma de decisiones en organizaciones y contribuir a la comprensión de fenómenos sociales a gran escala. Algoritmos de aprendizaje automático pueden procesar información compleja para detectar tendencias psicológicas, evaluar el bienestar emocional y facilitar intervenciones en distintos contextos.
La inteligencia artificial ha transformado diversos ámbitos, por ejemplo, la educación, donde ha permitido la personalización del aprendizaje mediante herramientas adaptativas que responden a necesidades individuales. En el campo de la investigación psicológica, optimiza las metodologías al agilizar el análisis de datos y mejorar la precisión en los estudios. En el ámbito laboral, ha revolucionado la gestión del talento humano, facilitando procesos de selección, formación y bienestar organizacional. Finalmente, uno de sus avances más significativos se encuentra en el análisis de neuroimágenes y la detección de enfermedades neurodegenerativas, contribuyendo a diagnósticos más tempranos y precisos.
El desarrollo de la IA en psicología no está exento de controversias. Uno de los principales dilemas éticos es la privacidad y seguridad de los datos. La recopilación de información sensible requiere protocolos estrictos para evitar su uso indebido o accesos no autorizados.
Otro desafío es la humanización de la interacción con la IA. Aunque las herramientas digitales pueden proporcionar respuestas inmediatas y personalización en distintos ámbitos, no pueden reemplazar la empatía y el juicio clínico de un profesional humano. El riesgo de la sobredependencia en estas tecnologías podría llevar a una reducción del contacto humano en la toma de decisiones psicológicas.
Además, los sesgos algorítmicos constituyen una preocupación fundamental. Los modelos de IA aprenden de datos históricos, lo que puede perpetuar prejuicios y desigualdades en diversos contextos psicológicos. Por tanto, resulta esencial desarrollar sistemas inclusivos y culturalmente sensibles.
El avance de la IA en la psicología requiere un equilibrio entre la tecnología y la intervención humana. Es fundamental que los profesionales de la psicología reciban formación en el uso ético y efectivo de estas herramientas, garantizando que se complemente y enriquezca su práctica en lugar de reemplazarla.
La regulación y supervisión de estas tecnologías será determinante para su integración en la práctica psicológica en todas sus ramas. Normativas claras deben establecer límites y responsabilidades para evitar riesgos y maximizar los beneficios.
En conclusión, la IA constituye un campo fascinante y en constante evolución en el ámbito de la psicología. Su implementación debe guiarse por principios éticos robustos y un enfoque que priorice el bienestar humano. La clave será encontrar un punto intermedio entre la innovación tecnológica y la preservación de la esencia humanista de la psicología en sus distintas áreas de aplicación.
El VI Congreso será un espacio para compartir experiencias y aprendizajes a nivel nacional e internacional en el ámbito de la salud psicológica en todas las áreas de la vida social.
Además de un espacio para realizar la séptima asamblea general ordinaria de todos sus miembros.
Clasificación de los trabajos
- Trabajo de investigación
- Trabajo de reflexión (teórico)
- Estudio de caso
Ejes temáticos
1. Salud: apoyo de las IA en el desarrollo de programas de atención al proceso salud enfermedad.
- Psicología Clínica: Chatbots terapéuticos, IA en el diagnóstico de trastornos psicológicos, monitoreo emocional automatizado.
- Psicología Social: Análisis de redes sociales y su impacto en la conducta, propagación de información y ciberacoso.
- Psicología de la Salud: Apoyo de la IA, en el desarrollo de programas de atención al proceso salud enfermedad.
- Psicología Educativa: Aprendizaje adaptativo, detección temprana de dificultades, evaluación del desempeño estudiantil mediante IA.
- Psicología Organizacional: Selección y evaluación de talento mediante IA, bienestar laboral automatizado, detección de estrés laboral.
- Psicología Fisiológica: IA en el análisis de respuestas psicofisiológicas, neurofeedback, dispositivos de monitoreo emocional.
- Psicología Experimental: Simulación de procesos cognitivos y emocionales, modelos predictivos de comportamiento humano.
- Psicología Forense: Análisis del lenguaje para detectar engaños, perfilamiento criminal basado en IA.
- Neuropsicología: IA en la detección temprana de enfermedades neurodegenerativas, rehabilitación cognitiva asistida por IA.
2. Ética y Responsabilidad en la Integración de la IA
- Privacidad y seguridad de datos: Protección de información en terapia online, educación y trabajo.
- Sesgos algorítmicos: Riesgos de discriminación en el diagnóstico, selección de personal y toma de decisiones judiciales.
- Regulación y normativas: Legislación sobre el uso de IA en psicología clínica, educativa y organizacional.
- Humanización vs. automatización: Cómo equilibrar la intervención humana con la asistencia de IA en la terapia y otras áreas.
3. Impacto de la IA en las Diferentes Áreas de la Psicología
- Psicología Clínica: Apoyo en el diagnóstico y tratamiento de trastornos psicológicos, monitorización del progreso terapéutico.
- Psicología Social: Influencia de la IA en la percepción social, comportamiento en plataformas digitales, predicción de crisis sociales.
- Educativa: Diseño de estrategias pedagógicas personalizadas, análisis del desempeño académico con IA.
- Psicología Organizacional: Bienestar emocional y productividad con IA, IA en evaluaciones de liderazgo.
- Psicología de la Salud: IA en la detección de emociones a través de biomarcadores, análisis de sueño y estrés.
- Experimental: Modelos computacionales para la investigación psicológica, experimentos con IA en entornos controlados.
- Forense: Evaluación de credibilidad en testimonios, análisis de conductas delictivas con algoritmos.
- Neuropsicología: Desarrollo de asistentes virtuales para rehabilitación cognitiva, predicción de deterioro cognitivo con IA.
4. Desafíos Humanos y Profesionales en la Era de la IA
- Formación y capacitación: Necesidad de que los psicólogos comprendan la IA y sus aplicaciones en cada especialidad.
- Adaptación al cambio: Resistencia y aceptación de la IA en la práctica psicológica.
- Colaboración humano-IA: Modelos de trabajo que combinen el juicio clínico y la precisión algorítmica.
- Balance entre tecnología y la esencia humanista: Uso de IA sin perder la empatía, la ética y el contacto humano en la psicología.
5. Psicología de la Paz y Derechos Humanos en la Era de la IA
Psicología Clínica:
- Uso de IA para mejorar el acceso a la salud psicológica en poblaciones vulnerables.
- Ética en el uso de chatbots terapéuticos y la privacidad de los datos en el tratamiento psicológico.
- Identificación temprana de víctimas de violencia o abuso mediante IA en terapias y evaluaciones psicológicas.
Psicología Social
- Análisis de discursos de odio en redes sociales y estrategias de intervención basadas en IA.
- Algoritmos para predecir y mitigar dinámicas de violencia y acoso en comunidades.
- IA en campañas de concienciación sobre derechos humanos, diversidad e inclusión.
- Impacto de la Brecha Digital e IA en Regiones de Bajos Recursos culturales y socio económicos
Psicología Educativa:
- Uso de IA para reducir la brecha educativa en poblaciones con menos acceso a la enseñanza.
- Identificación y apoyo a estudiantes en riesgo de exclusión social o bullying mediante análisis de datos.
- Creación de entornos de aprendizaje seguros y libres de discriminación con IA.
Psicología Organizacional:
- IA en la evaluación de sesgos en procesos de contratación y promoción para garantizar equidad laboral.
- Estrategias de IA para monitorear y mejorar el bienestar psicológico de los empleados.
- Prevención del acoso y discriminación en el entorno laboral mediante análisis de IA.
Psicología de la Salud:
- Uso de IA para evaluar respuestas fisiológicas en víctimas de trauma o estrés postraumático.
- Monitoreo de signos de ansiedad y depresión en refugiados o personas en situaciones de crisis humanitaria.
- Aplicación de IA en dispositivos de biofeedback para ayudar en el manejo del estrés en entornos de conflicto.
Psicología Experimental:
- Desarrollo de modelos computacionales para estudiar el impacto psicológico de la discriminación y la violencia.
- Experimentos sobre cómo la IA puede influir en la percepción de los derechos humanos y la justicia social.
- Simulación de escenarios de resolución de conflictos mediante IA para estudiar respuestas emocionales y conductuales.
Psicología Forense:
- Aplicación de IA en la identificación de patrones de comportamiento en agresores y víctimas.
- Uso de IA en la evaluación de testigos y la detección de testimonios falsos.
- IA en el análisis de perfiles criminales para mejorar la prevención de delitos y la justicia restaurativa.
Neuropsicología:
- IA en la rehabilitación neuropsicológica de víctimas de violencia o tortura.
- Análisis neurocientífico del impacto del miedo y la ansiedad en poblaciones afectadas por conflictos.
- Aplicación de IA en estudios sobre resiliencia y recuperación de traumas cerebrales por violencia.
Modalidades de participación
- Conferencias magistrales (por invitación) Trabajos libres
- Mesas redondas (hasta 4 integrantes y 1 moderador) Carteles
- Talleres
- Presentación de libros.
Normas para presentación de trabajos
Las siguientes normas presentan los criterios para la postulación de propuestas en la modalidad: Trabajos libres modalidad Oral, Mesas Redondas y Carteles. Las presentaciones están sujetas a la revisión y valoración de un resumen. Es importante considerar que para las mesas redondas se recibirán 4 resúmenes que deben estar integrados un solo archivo con el formato que se presenta en el siguiente apartado. Para el caso de las ponencias en trabajos libres en modalidad oral la propuesta puede integrarse por un máximo de cuatro autores. La presencia de más autores hará improcedente la revisión del resumen.
Es importante que se asegure de revisar que los nombres en el resumen sean correctos, así como en el registro en la página, ya que así aparecerán en la constancia, sin posibilidad de modificaciones posteriores.
Considere que: Solo se dará reconocimiento a las personas que paguen su inscripción al evento.
Trabajos libres en modalidad oral, Cartel y Mesas redondas
a) RESUMEN
Título del trabajo centrado y en mayúsculas negritas, extensión máxima 15 palabras. Nombre completo del autor(es), separados por coma, sin grados, institución a la que representa(n).
Agregar la palabra “Resumen” centrada y en negritas.
Desarrollar el contenido del trabajo, describiendo brevemente el marco teórico, objetivos, metodología, resultados, conclusiones y finalizar con tres palabras clave. Omitir: Referencias y el uso de tablas o gráficas, de lo contrario no pasará a revisión.
Especificar la modalidad de participación, el eje temático y sub-eje al que corresponda su trabajo.
Dejar los datos del autor de contacto, esto es: correo electrónico y teléfono móvil. El resumen debe enviarse en formato Word, letra Arial 12 y contener un máximo de 200 palabras, interlineado sencillo.
RECEPCIÓN RESÚMENES
Fecha límite para el envío: 30 de enero de 2026.
FECHA DE ENTREGA DE DICTAMEN
La fecha estipulada para recibir el dictamen de los trabajos enviados será: el 28 de febrero 2026.
INSCRIPCIONES
HTTPS://FORMS.GLE/BWRUX11ONZXDP6SX6

ENLACE PARA ENVIAR LAS PROPUESTAS DE TRABAJO PARA SER EVALUADAS Y PRESENTADAS EN EL CONGRESO
EN BREVE ESTARÁ EL QR PARA QUE SUBAS TU TRABAJO
Recuerde que por cada trabajo deberá llenar un formulario
b) ARTÍCULO. Opción de publicación en libro digital con ISBN
Título del trabajo centrado y en mayúsculas negritas, extensión máxima 15 palabras.
Nombre completo del autor(es), separados por coma, sin grados, institución a la que representa(n) y país.
El contenido del artículo de investigación deberá tener: Introducción, objetivos, marco teórico, método, procedimiento, resultados, conclusiones y referencias.
Las imágenes, tablas o gráficos deberán formar parte del documento.
Los ensayos o artículos teóricos deberán tener introducción, marco referencial, objetivos, desarrollo de la temática, conclusiones y/o propuestas y referencias bibliográficas.
Los trabajos en extenso deben enviarse en formato Word, letra Arial 12, interlineado 1.5, con extensión máxima de 15 cuartillas incluidas tablas, gráficas y referencias.
Todos los artículos serán dictaminados por el comité científico (aprobado, aprobado con correcciones o rechazado). Se contempla la publicación del libro en seis meses después de terminación del Congreso.
FECHA LÍMITE PARA EL ENVÍO DE TRABAJO EN EXTENSO: 20 DE MAYO DE 2026
Cada artículo enviado para su evaluación deberá cubrir la cantidad de $950 pesos para trámites de revisión, corrección de estilo y otros gastos. Para la publicación se requiere de la aprobación científica del Comité Editorial. Mismo que debe hacerse a la cuenta:
Banco: BANORTE
Beneficiario: LUCÍA MARÍA ZUNIGA AYALA Clabe interbancaria: 0724 7000 6118 7864 54
Recuerde que el pago de la revisión no garantiza la publicación del trabajo, sin que exista la posibilidad de reembolso.
El comprobante de pago deberá enviarse en el mismo correo en el que se envía la solicitud para el artículo.
Primera Etapa: $1000 estudiantes pregrado, Universidad anfitriona y miembros del CMP. $1500 profesionistas y público en general (mayo-noviembre 2025)
Segunda Etapa: $1200 estudiantes pregrado, Universidad anfitriona y miembros del CMP. $2000 profesionistas y público en general (noviembre a enero 2026)
Tercera Etapa: 1500 estudiantes pregrado, Universidad anfitriona y miembros del CMP. 2500 profesionistas y público en general (febrero al día del evento)
Consejo Mexicano de Psicología
Consejo Ejecutivo
Dr. Marco Eduardo Murueta Reyes
Presidente del CMP
Mtro. Samuel Islas Ramos
Secretario General del CMP
Dra. Lucia María Dolores Zúñiga Ayala
Tesorera del CMP
Comité Organizador del Congreso
Mtra. María Angélica Pérez García
Presidencia
Mtra. Claudia Berenice Vera Amaro
Vicepresidencia
Dr. Samuel Islas Ramos
Mtro. Isaac Alejandro Abrajan Nogueda
Coordinación General
Dra. Maricela Osorio Guzmán
Dr. Edgar Loleli
Coordinación del Comité Científico
Mtro. Aldo Uribe Núñez
Coordinación Editorial
Lic. Alma Susana López Palomar
Lic. Keren Gutiérrez
Coordinación de Logística
Mtra. María José Riascos Lic. Alejandra Martínez Barbosa
Coordinación de Comunicación y publicidad
Mtra. Sofía Hernández Castillo
Mtro. Daniel Pérez
Coordinación de Vinculación
Mtro. Juan Carlos García
Coordinación de Vinculación interinstitucional de psicología
Mtra. Julieta Garfías González
Coordinación de inscripción y constancias
Mtra. Beatriz Ruiz Domínguez
Mtro. Francisco Samano
Difusión Nacional- Internacional
Dr. Carlos Prado
Lic. Mildred Aranzazu Gómez Méndez
Coordinación de talleres
Mtra. Reyna Violeta Gallardo Galván
Coordinación de video y fotografía
Comité Científico Nacional
Dra. Maricela Osorio Guzmán; Dra. María Rosario Espinosa Salcido; Dra. Aleyda Alejandra Hernández Ojeda; Lic. Carlos Prado Romero; Dra. Lucía María Dolores Zúñiga Ayala; Mtra. Julieta Garfias González; Mtra. Mariela Flores Acosta; Lic. Centeotl Ruíz Mendoza; Mtra. Ariana González Trejo; Mtra. Elisa Macías Vázquez; Dr. José Antonio Vírseda Heras. Dr. Edgar Lomelí Aquino
Comité Científico Internacional
Dr. Roberval Passos de Oliveira (Brasil); Dr. Julio Jaime Salas (Colombia); Dr. Mario Morales Navarro (Chile); Mtro. Horacio Roque Maldonado (Argentina); Dra. Angela Fátima Soligo (Brasil); Dr. Bairon Orlando Suta Romero (Colombia); Dra. Dora Patricia Celis Esparza (Costa Rica).
Comité Editorial
Dra. María Rosario Espinosa Salcido; Dra. Maricela Osorio Guzmán; Mtro. Aldo Uribe Nuñez
Informes
Correo: 6congreso@comepsi.mx
Página web: https://comepsi.mx/
Instagram: @comepsimx
TikTok: comepsi
Facebook: comepsi
INVERSIÓN
Datos bancarios para transferencia o depósito: Banco: BANORTE
Beneficiario: LUCÍA MARÍA ZUNIGA AYALA Clabe interbancaria: 0724 7000 6118 7864 54
Instituciones auspiciantes
- Consejo Mexicano de Psicología (CMP)
- Instituto CAITA
- Ágora, Clínica de Salud Emocional
- Facultad de Estudios Superiores IZTACALA
- AMAPSI (Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología)
- SINERGIA Centro Psicológico y de Formación Profesional
Instituciones miembros del CMP
- Instituto Universitario de Yucatán
- Centro Universitario Harvard
- Instituto de Psicología y Servicios Educativos S.C.
- Colegio Estatal de Psicólogos en Intervención de Jalisco, A.C.
- Centro de Capacitación y Estudios en Psicología Veracruz A.C.
- Escuela Superior de Psicología de la Universidad Autónoma de Guerrero
- Centro de Atención y Evaluación Psicológica “Dr. Benjamín Domínguez”
- Consejo Nacional de Profesionales de la Salud Mental y Física CONSAMEF
- Colegio de Profesionales en Psicología del Estado de Tlaxcala
- Centro de Capacitación y Psicoterapia del Bajío
- Colegio de Psicólogos del Estado de Tabasco