VI Congreso internacional de Psicología del Consejo Mexicano de Psicología — Convocatoria

La psicología al alcance de todos y todas en la era de la IA:
ética, innovación y desafíos humanos

22, 23, 24 y 25 de abril de 2026

Universidad Autónoma de Guadalajara
Guadalajara, Jalisco

Modalidad: Presencial

Presentación

La inte­li­gen­cia arti­fi­cial (IA) ha trans­for­ma­do múl­ti­ples dis­ci­pli­nas, y la psi­co­lo­gía no es la excep­ción. Des­de herra­mien­tas de diag­nós­ti­co auto­ma­ti­za­das has­ta el aná­li­sis de gran­des volú­me­nes de datos sobre el com­por­ta­mien­to humano, la IA ofre­ce opor­tu­ni­da­des sin pre­ce­den­tes en diver­sas áreas de la psi­co­lo­gía. Sin embar­go, esta revo­lu­ción tam­bién plan­tea dile­mas éti­cos y desa­fíos huma­nos que deben ser abor­da­dos con responsabilidad.

La IA ha per­mi­ti­do la crea­ción de sis­te­mas avan­za­dos capa­ces de ana­li­zar patro­nes de com­por­ta­mien­to, opti­mi­zar pro­ce­sos de apren­di­za­je, mejo­rar la toma de deci­sio­nes en orga­ni­za­cio­nes y con­tri­buir a la com­pren­sión de fenó­me­nos socia­les a gran esca­la. Algo­rit­mos de apren­di­za­je auto­má­ti­co pue­den pro­ce­sar infor­ma­ción com­ple­ja para detec­tar ten­den­cias psi­co­ló­gi­cas, eva­luar el bien­es­tar emo­cio­nal y faci­li­tar inter­ven­cio­nes en dis­tin­tos contextos.

La inte­li­gen­cia arti­fi­cial ha trans­for­ma­do diver­sos ámbi­tos, por ejem­plo, la edu­ca­ción, don­de ha per­mi­ti­do la per­so­na­li­za­ción del apren­di­za­je median­te herra­mien­tas adap­ta­ti­vas que res­pon­den a nece­si­da­des indi­vi­dua­les. En el cam­po de la inves­ti­ga­ción psi­co­ló­gi­ca, opti­mi­za las meto­do­lo­gías al agi­li­zar el aná­li­sis de datos y mejo­rar la pre­ci­sión en los estu­dios. En el ámbi­to labo­ral, ha revo­lu­cio­na­do la ges­tión del talen­to humano, faci­li­tan­do pro­ce­sos de selec­ción, for­ma­ción y bien­es­tar orga­ni­za­cio­nal. Final­men­te, uno de sus avan­ces más sig­ni­fi­ca­ti­vos se encuen­tra en el aná­li­sis de neu­ro­imá­ge­nes y la detec­ción de enfer­me­da­des neu­ro­de­ge­ne­ra­ti­vas, con­tri­bu­yen­do a diag­nós­ti­cos más tem­pra­nos y precisos.

El desa­rro­llo de la IA en psi­co­lo­gía no está exen­to de con­tro­ver­sias. Uno de los prin­ci­pa­les dile­mas éti­cos es la pri­va­ci­dad y segu­ri­dad de los datos. La reco­pi­la­ción de infor­ma­ción sen­si­ble requie­re pro­to­co­los estric­tos para evi­tar su uso inde­bi­do o acce­sos no autorizados.

Otro desa­fío es la huma­ni­za­ción de la inter­ac­ción con la IA. Aun­que las herra­mien­tas digi­ta­les pue­den pro­por­cio­nar res­pues­tas inme­dia­tas y per­so­na­li­za­ción en dis­tin­tos ámbi­tos, no pue­den reem­pla­zar la empa­tía y el jui­cio clí­ni­co de un pro­fe­sio­nal humano. El ries­go de la sobre­de­pen­den­cia en estas tec­no­lo­gías podría lle­var a una reduc­ción del con­tac­to humano en la toma de deci­sio­nes psicológicas.

Ade­más, los ses­gos algo­rít­mi­cos cons­ti­tu­yen una preo­cu­pa­ción fun­da­men­tal. Los mode­los de IA apren­den de datos his­tó­ri­cos, lo que pue­de per­pe­tuar pre­jui­cios y des­igual­da­des en diver­sos con­tex­tos psi­co­ló­gi­cos. Por tan­to, resul­ta esen­cial desa­rro­llar sis­te­mas inclu­si­vos y cul­tu­ral­men­te sensibles.

El avan­ce de la IA en la psi­co­lo­gía requie­re un equi­li­brio entre la tec­no­lo­gía y la inter­ven­ción huma­na. Es fun­da­men­tal que los pro­fe­sio­na­les de la psi­co­lo­gía reci­ban for­ma­ción en el uso éti­co y efec­ti­vo de estas herra­mien­tas, garan­ti­zan­do que se com­ple­men­te y enri­quez­ca su prác­ti­ca en lugar de reemplazarla.

La regu­la­ción y super­vi­sión de estas tec­no­lo­gías será deter­mi­nan­te para su inte­gra­ción en la prác­ti­ca psi­co­ló­gi­ca en todas sus ramas. Nor­ma­ti­vas cla­ras deben esta­ble­cer lími­tes y res­pon­sa­bi­li­da­des para evi­tar ries­gos y maxi­mi­zar los beneficios.

En con­clu­sión, la IA cons­ti­tu­ye un cam­po fas­ci­nan­te y en cons­tan­te evo­lu­ción en el ámbi­to de la psi­co­lo­gía. Su imple­men­ta­ción debe guiar­se por prin­ci­pios éti­cos robus­tos y un enfo­que que prio­ri­ce el bien­es­tar humano. La cla­ve será encon­trar un pun­to inter­me­dio entre la inno­va­ción tec­no­ló­gi­ca y la pre­ser­va­ción de la esen­cia huma­nis­ta de la psi­co­lo­gía en sus dis­tin­tas áreas de aplicación.

El VI Con­gre­so será un espa­cio para com­par­tir expe­rien­cias y apren­di­za­jes a nivel nacio­nal e inter­na­cio­nal en el ámbi­to de la salud psi­co­ló­gi­ca en todas las áreas de la vida social.

Ade­más de un espa­cio para rea­li­zar la sép­ti­ma asam­blea gene­ral ordi­na­ria de todos sus miembros.

Clasificación de los trabajos

  • Tra­ba­jo de investigación 
  • Tra­ba­jo de refle­xión (teó­ri­co)
  • Estu­dio de caso

Ejes temáticos

1. Salud: apoyo de las IA en el desarrollo de programas de atención al proceso salud enfermedad.
  • Psi­co­lo­gía Clí­ni­ca: Chat­bots tera­péu­ti­cos, IA en el diag­nós­ti­co de tras­tor­nos psi­co­ló­gi­cos, moni­to­reo emo­cio­nal automatizado.
  • Psi­co­lo­gía Social: Aná­li­sis de redes socia­les y su impac­to en la con­duc­ta, pro­pa­ga­ción de infor­ma­ción y ciberacoso.
  • Psi­co­lo­gía de la Salud: Apo­yo de la IA, en el desa­rro­llo de pro­gra­mas de aten­ción al pro­ce­so salud enfermedad.
  • Psi­co­lo­gía Edu­ca­ti­va: Apren­di­za­je adap­ta­ti­vo, detec­ción tem­pra­na de difi­cul­ta­des, eva­lua­ción del desem­pe­ño estu­dian­til median­te IA.
  • Psi­co­lo­gía Orga­ni­za­cio­nal: Selec­ción y eva­lua­ción de talen­to median­te IA, bien­es­tar labo­ral auto­ma­ti­za­do, detec­ción de estrés laboral.
  • Psi­co­lo­gía Fisio­ló­gi­ca: IA en el aná­li­sis de res­pues­tas psi­co­fi­sio­ló­gi­cas, neu­ro­feed­back, dis­po­si­ti­vos de moni­to­reo emocional.
  • Psi­co­lo­gía Expe­ri­men­tal: Simu­la­ción de pro­ce­sos cog­ni­ti­vos y emo­cio­na­les, mode­los pre­dic­ti­vos de com­por­ta­mien­to humano.
  • Psi­co­lo­gía Foren­se: Aná­li­sis del len­gua­je para detec­tar enga­ños, per­fi­la­mien­to cri­mi­nal basa­do en IA.
  • Neu­ro­psi­co­lo­gía: IA en la detec­ción tem­pra­na de enfer­me­da­des neu­ro­de­ge­ne­ra­ti­vas, reha­bi­li­ta­ción cog­ni­ti­va asis­ti­da por IA.
2. Ética y Responsabilidad en la Integración de la IA
  • Pri­va­ci­dad y segu­ri­dad de datos: Pro­tec­ción de infor­ma­ción en tera­pia onli­ne, edu­ca­ción y trabajo.
  • Ses­gos algo­rít­mi­cos: Ries­gos de dis­cri­mi­na­ción en el diag­nós­ti­co, selec­ción de per­so­nal y toma de deci­sio­nes judiciales.
  • Regu­la­ción y nor­ma­ti­vas: Legis­la­ción sobre el uso de IA en psi­co­lo­gía clí­ni­ca, edu­ca­ti­va y organizacional.
  • Huma­ni­za­ción vs. auto­ma­ti­za­ción: Cómo equi­li­brar la inter­ven­ción huma­na con la asis­ten­cia de IA en la tera­pia y otras áreas.
3. Impacto de la IA en las Diferentes Áreas de la Psicología
  • Psi­co­lo­gía Clí­ni­ca: Apo­yo en el diag­nós­ti­co y tra­ta­mien­to de tras­tor­nos psi­co­ló­gi­cos, moni­to­ri­za­ción del pro­gre­so terapéutico.
  • Psi­co­lo­gía Social: Influen­cia de la IA en la per­cep­ción social, com­por­ta­mien­to en pla­ta­for­mas digi­ta­les, pre­dic­ción de cri­sis sociales.
  • Edu­ca­ti­va: Dise­ño de estra­te­gias peda­gó­gi­cas per­so­na­li­za­das, aná­li­sis del desem­pe­ño aca­dé­mi­co con IA.
  • Psi­co­lo­gía Orga­ni­za­cio­nal: Bien­es­tar emo­cio­nal y pro­duc­ti­vi­dad con IA, IA en eva­lua­cio­nes de liderazgo.
  • Psi­co­lo­gía de la Salud: IA en la detec­ción de emo­cio­nes a tra­vés de bio­mar­ca­do­res, aná­li­sis de sue­ño y estrés.
  • Expe­ri­men­tal: Mode­los compu­tacio­na­les para la inves­ti­ga­ción psi­co­ló­gi­ca, expe­ri­men­tos con IA en entor­nos controlados.
  • Foren­se: Eva­lua­ción de cre­di­bi­li­dad en tes­ti­mo­nios, aná­li­sis de con­duc­tas delic­ti­vas con algoritmos.
  • Neu­ro­psi­co­lo­gía: Desa­rro­llo de asis­ten­tes vir­tua­les para reha­bi­li­ta­ción cog­ni­ti­va, pre­dic­ción de dete­rio­ro cog­ni­ti­vo con IA.

4. Desafíos Humanos y Profesionales en la Era de la IA

  • For­ma­ción y capa­ci­ta­ción: Nece­si­dad de que los psi­có­lo­gos com­pren­dan la IA y sus apli­ca­cio­nes en cada especialidad.
  • Adap­ta­ción al cam­bio: Resis­ten­cia y acep­ta­ción de la IA en la prác­ti­ca psicológica.
  • Cola­bo­ra­ción humano-IA: Mode­los de tra­ba­jo que com­bi­nen el jui­cio clí­ni­co y la pre­ci­sión algorítmica.
  • Balan­ce entre tec­no­lo­gía y la esen­cia huma­nis­ta: Uso de IA sin per­der la empa­tía, la éti­ca y el con­tac­to humano en la psicología.

5. Psicología de la Paz y Derechos Humanos en la Era de la IA

Psicología Clínica:
  • Uso de IA para mejo­rar el acce­so a la salud psi­co­ló­gi­ca en pobla­cio­nes vulnerables.
  • Éti­ca en el uso de chat­bots tera­péu­ti­cos y la pri­va­ci­dad de los datos en el tra­ta­mien­to psicológico.
  • Iden­ti­fi­ca­ción tem­pra­na de víc­ti­mas de vio­len­cia o abu­so median­te IA en tera­pias y eva­lua­cio­nes psicológicas.
Psicología Social
  • Aná­li­sis de dis­cur­sos de odio en redes socia­les y estra­te­gias de inter­ven­ción basa­das en IA.
  • Algo­rit­mos para pre­de­cir y miti­gar diná­mi­cas de vio­len­cia y aco­so en comunidades.
  • IA en cam­pa­ñas de con­cien­cia­ción sobre dere­chos huma­nos, diver­si­dad e inclusión.
  • Impac­to de la Bre­cha Digi­tal e IA en Regio­nes de Bajos Recur­sos cul­tu­ra­les y socio económicos
Psicología Educativa:
  • Uso de IA para redu­cir la bre­cha edu­ca­ti­va en pobla­cio­nes con menos acce­so a la enseñanza.
  • Iden­ti­fi­ca­ción y apo­yo a estu­dian­tes en ries­go de exclu­sión social o bull­ying median­te aná­li­sis de datos.
  • Crea­ción de entor­nos de apren­di­za­je segu­ros y libres de dis­cri­mi­na­ción con IA.
Psicología Organizacional:
  • IA en la eva­lua­ción de ses­gos en pro­ce­sos de con­tra­ta­ción y pro­mo­ción para garan­ti­zar equi­dad laboral.
  • Estra­te­gias de IA para moni­to­rear y mejo­rar el bien­es­tar psi­co­ló­gi­co de los empleados.
  • Pre­ven­ción del aco­so y dis­cri­mi­na­ción en el entorno labo­ral median­te aná­li­sis de IA.
Psicología de la Salud:
  • Uso de IA para eva­luar res­pues­tas fisio­ló­gi­cas en víc­ti­mas de trau­ma o estrés postraumático.
  • Moni­to­reo de sig­nos de ansie­dad y depre­sión en refu­gia­dos o per­so­nas en situa­cio­nes de cri­sis humanitaria.
  • Apli­ca­ción de IA en dis­po­si­ti­vos de bio­feed­back para ayu­dar en el mane­jo del estrés en entor­nos de conflicto.
Psicología Experimental:
  • Desa­rro­llo de mode­los compu­tacio­na­les para estu­diar el impac­to psi­co­ló­gi­co de la dis­cri­mi­na­ción y la violencia.
  • Expe­ri­men­tos sobre cómo la IA pue­de influir en la per­cep­ción de los dere­chos huma­nos y la jus­ti­cia social.
  • Simu­la­ción de esce­na­rios de reso­lu­ción de con­flic­tos median­te IA para estu­diar res­pues­tas emo­cio­na­les y conductuales.
Psicología Forense:
  • Apli­ca­ción de IA en la iden­ti­fi­ca­ción de patro­nes de com­por­ta­mien­to en agre­so­res y víctimas.
  • Uso de IA en la eva­lua­ción de tes­ti­gos y la detec­ción de tes­ti­mo­nios falsos.
  • IA en el aná­li­sis de per­fi­les cri­mi­na­les para mejo­rar la pre­ven­ción de deli­tos y la jus­ti­cia restaurativa.
Neuropsicología:
  • IA en la reha­bi­li­ta­ción neu­ro­psi­co­ló­gi­ca de víc­ti­mas de vio­len­cia o tortura.
  • Aná­li­sis neu­ro­cien­tí­fi­co del impac­to del mie­do y la ansie­dad en pobla­cio­nes afec­ta­das por conflictos.
  • Apli­ca­ción de IA en estu­dios sobre resi­lien­cia y recu­pe­ra­ción de trau­mas cere­bra­les por violencia.

Modalidades de participación 

  • Con­fe­ren­cias magis­tra­les (por invi­ta­ción) Tra­ba­jos libres
  • Mesas redon­das (has­ta 4 inte­gran­tes y 1 mode­ra­dor) Carteles
  • Talle­res
  • Pre­sen­ta­ción de libros.

Normas para presentación de trabajos

Las siguien­tes nor­mas pre­sen­tan los cri­te­rios para la pos­tu­la­ción de pro­pues­tas en la moda­li­dad: Tra­ba­jos libres moda­li­dad Oral, Mesas Redon­das y Car­te­les. Las pre­sen­ta­cio­nes están suje­tas a la revi­sión y valo­ra­ción de un resu­men. Es impor­tan­te con­si­de­rar que para las mesas redon­das se reci­bi­rán 4 resú­me­nes que deben estar inte­gra­dos un solo archi­vo con el for­ma­to que se pre­sen­ta en el siguien­te apar­ta­do. Para el caso de las ponen­cias en tra­ba­jos libres en moda­li­dad oral la pro­pues­ta pue­de inte­grar­se por un máxi­mo de cua­tro auto­res. La pre­sen­cia de más auto­res hará impro­ce­den­te la revi­sión del resumen.

Es impor­tan­te que se ase­gu­re de revi­sar que los nom­bres en el resu­men sean correc­tos, así como en el regis­tro en la pági­na, ya que así apa­re­ce­rán en la cons­tan­cia, sin posi­bi­li­dad de modi­fi­ca­cio­nes posteriores.

Con­si­de­re que: Solo se dará reco­no­ci­mien­to a las per­so­nas que paguen su ins­crip­ción al evento.

Trabajos libres en modalidad oral, Cartel y Mesas redondas
a) RESUMEN

Títu­lo del tra­ba­jo cen­tra­do y en mayús­cu­las negri­tas, exten­sión máxi­ma 15 pala­bras. Nom­bre com­ple­to del autor(es), sepa­ra­dos por coma, sin gra­dos, ins­ti­tu­ción a la que representa(n).

Agre­gar la pala­bra “Resu­men” cen­tra­da y en negritas.

Desa­rro­llar el con­te­ni­do del tra­ba­jo, des­cri­bien­do bre­ve­men­te el mar­co teó­ri­co, obje­ti­vos, meto­do­lo­gía, resul­ta­dos, con­clu­sio­nes y fina­li­zar con tres pala­bras cla­ve. Omi­tir: Refe­ren­cias y el uso de tablas o grá­fi­cas, de lo con­tra­rio no pasa­rá a revisión.

Espe­ci­fi­car la moda­li­dad de par­ti­ci­pa­ción, el eje temá­ti­co y sub-eje al que corres­pon­da su trabajo.

Dejar los datos del autor de con­tac­to, esto es: correo elec­tró­ni­co y telé­fono móvil. El resu­men debe enviar­se en for­ma­to Word, letra Arial 12 y con­te­ner un máxi­mo de 200 pala­bras, inter­li­nea­do sencillo.

RECEPCIÓN RESÚMENES

Fecha lími­te para el envío: 30 de enero de 2026.

FECHA DE ENTRE­GA DE DICTAMEN

La fecha esti­pu­la­da para reci­bir el dic­ta­men de los tra­ba­jos envia­dos será: el 28 de febre­ro 2026.

INSCRIPCIONES

HTTPS://FORMS.GLE/BWRUX11ONZXDP6SX6

ENLACE PARA ENVIAR LAS PROPUESTAS DE TRABAJO PARA SER EVALUADAS Y PRESENTADAS EN EL CONGRESO

EN BRE­VE ESTA­RÁ EL QR PARA QUE SUBAS TU TRABAJO

Recuerde que por cada trabajo deberá llenar un formulario

b) ARTÍCU­LO. Opción de publi­ca­ción en libro digi­tal con ISBN

Títu­lo del tra­ba­jo cen­tra­do y en mayús­cu­las negri­tas, exten­sión máxi­ma 15 palabras.

Nom­bre com­ple­to del autor(es), sepa­ra­dos por coma, sin gra­dos, ins­ti­tu­ción a la que representa(n) y país.

El con­te­ni­do del artícu­lo de inves­ti­ga­ción debe­rá tener: Intro­duc­ción, obje­ti­vos, mar­co teó­ri­co, méto­do, pro­ce­di­mien­to, resul­ta­dos, con­clu­sio­nes y referencias.

Las imá­ge­nes, tablas o grá­fi­cos debe­rán for­mar par­te del documento.

Los ensa­yos o artícu­los teó­ri­cos debe­rán tener intro­duc­ción, mar­co refe­ren­cial, obje­ti­vos, desa­rro­llo de la temá­ti­ca, con­clu­sio­nes y/o pro­pues­tas y refe­ren­cias bibliográficas.

Los tra­ba­jos en exten­so deben enviar­se en for­ma­to Word, letra Arial 12, inter­li­nea­do 1.5, con exten­sión máxi­ma de 15 cuar­ti­llas inclui­das tablas, grá­fi­cas y referencias.

Todos los artícu­los serán dic­ta­mi­na­dos por el comi­té cien­tí­fi­co (apro­ba­do, apro­ba­do con correc­cio­nes o recha­za­do). Se con­tem­pla la publi­ca­ción del libro en seis meses des­pués de ter­mi­na­ción del Congreso.

FECHA LÍMITE PARA EL ENVÍO DE TRABAJO EN EXTENSO: 20 DE MAYO DE 2026

Cada artícu­lo envia­do para su eva­lua­ción debe­rá cubrir la can­ti­dad de $950 pesos para trá­mi­tes de revi­sión, correc­ción de esti­lo y otros gas­tos. Para la publi­ca­ción se requie­re de la apro­ba­ción cien­tí­fi­ca del Comi­té Edi­to­rial. Mis­mo que debe hacer­se a la cuenta:

Banco: BANORTE

Bene­fi­cia­rio: LUCÍA MARÍA ZUNI­GA AYA­LA Cla­be inter­ban­ca­ria: 0724 7000 6118 7864 54

Recuer­de que el pago de la revi­sión no garan­ti­za la publi­ca­ción del tra­ba­jo, sin que exis­ta la posi­bi­li­dad de reembolso.

El com­pro­ban­te de pago debe­rá enviar­se en el mis­mo correo en el que se envía la soli­ci­tud para el artículo.

Pri­me­ra Eta­pa: $1000 estu­dian­tes pre­gra­do, Uni­ver­si­dad anfi­trio­na y miem­bros del CMP. $1500 pro­fe­sio­nis­tas y públi­co en gene­ral (mayo-noviem­bre 2025)

Segun­da Eta­pa: $1200 estu­dian­tes pre­gra­do, Uni­ver­si­dad anfi­trio­na y miem­bros del CMP. $2000 pro­fe­sio­nis­tas y públi­co en gene­ral (noviem­bre a enero 2026)

Ter­ce­ra Eta­pa: 1500 estu­dian­tes pre­gra­do, Uni­ver­si­dad anfi­trio­na y miem­bros del CMP. 2500 pro­fe­sio­nis­tas y públi­co en gene­ral (febre­ro al día del evento)

Consejo Mexicano de Psicología

Consejo Ejecutivo

Dr. Mar­co Eduar­do Murue­ta Reyes
Pre­si­den­te del CMP

Mtro. Samuel Islas Ramos
Secre­ta­rio Gene­ral del CMP

Dra. Lucia María Dolo­res Zúñi­ga Aya­la
Teso­re­ra del CMP

Comité Organizador del Congreso

Mtra. María Angé­li­ca Pérez Gar­cía
Pre­si­den­cia

Mtra. Clau­dia Bere­ni­ce Vera Ama­ro
Vice­pre­si­den­cia

Dr. Samuel Islas Ramos
Mtro. Isaac Ale­jan­dro Abra­jan Nogue­da
Coor­di­na­ción General

Dra. Mari­ce­la Oso­rio Guz­mán
Dr. Edgar Lole­li
Coor­di­na­ción del Comi­té Científico

Mtro. Aldo Uri­be Núñez
Coor­di­na­ción Editorial

Lic. Alma Susa­na López Palo­mar
Lic. Keren Gutié­rrez
Coor­di­na­ción de Logística

Mtra. María José Rias­cos Lic. Ale­jan­dra Mar­tí­nez Bar­bo­sa
Coor­di­na­ción de Comu­ni­ca­ción y publicidad

Mtra. Sofía Her­nán­dez Cas­ti­llo
Mtro. Daniel Pérez
Coor­di­na­ción de Vinculación

Mtro. Juan Car­los Gar­cía
Coor­di­na­ción de Vin­cu­la­ción inter­ins­ti­tu­cio­nal de psicología

Mtra. Julie­ta Gar­fías Gon­zá­lez
Coor­di­na­ción de ins­crip­ción y constancias

Mtra. Bea­triz Ruiz Domín­guez
Mtro. Fran­cis­co Samano
Difu­sión Nacio­nal- Internacional

Dr. Car­los Pra­do
Lic. Mil­dred Aran­za­zu Gómez Mén­dez
Coor­di­na­ción de talleres

Mtra. Rey­na Vio­le­ta Gallar­do Gal­ván
Coor­di­na­ción de video y fotografía

Comité Científico Nacional

Dra. Mari­ce­la Oso­rio Guz­mán; Dra. María Rosa­rio Espi­no­sa Sal­ci­do; Dra. Aley­da Ale­jan­dra Her­nán­dez Oje­da; Lic. Car­los Pra­do Rome­ro; Dra. Lucía María Dolo­res Zúñi­ga Aya­la; Mtra. Julie­ta Gar­fias Gon­zá­lez; Mtra. Marie­la Flo­res Acos­ta; Lic. Cen­teotl Ruíz Men­do­za; Mtra. Aria­na Gon­zá­lez Tre­jo; Mtra. Eli­sa Macías Váz­quez; Dr. José Anto­nio Vír­se­da Heras. Dr. Edgar Lome­lí Aquino

Comité Científico Internacional

Dr. Rober­val Pas­sos de Oli­vei­ra (Bra­sil); Dr. Julio Jai­me Salas (Colom­bia); Dr. Mario Mora­les Nava­rro (Chi­le); Mtro. Hora­cio Roque Mal­do­na­do (Argen­ti­na); Dra. Ange­la Fáti­ma Soli­go (Bra­sil); Dr. Bai­ron Orlan­do Suta Rome­ro (Colom­bia); Dra. Dora Patri­cia Celis Espar­za (Cos­ta Rica).

Comité Editorial

Dra. María Rosa­rio Espi­no­sa Sal­ci­do; Dra. Mari­ce­la Oso­rio Guz­mán; Mtro. Aldo Uri­be Nuñez

Informes

Correo: 6congreso@comepsi.mx

Pági­na web: https://comepsi.mx/

Ins­ta­gram: @comepsimx

Tik­Tok: comep­si

Face­book: comep­si

INVER­SIÓN

Datos ban­ca­rios para trans­fe­ren­cia o depó­si­to: Ban­co: BANORTE

Bene­fi­cia­rio: LUCÍA MARÍA ZUNI­GA AYA­LA Cla­be inter­ban­ca­ria: 0724 7000 6118 7864 54

Instituciones auspiciantes

  • Con­se­jo Mexi­cano de Psi­co­lo­gía (CMP)
  • Ins­ti­tu­to CAITA
  • Ágo­ra, Clí­ni­ca de Salud Emocional 
  • Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res IZTACALA
  • AMAP­SI (Aso­cia­ción Mexi­ca­na de Alter­na­ti­vas en Psicología) 
  • SINER­GIA Cen­tro Psi­co­ló­gi­co y de For­ma­ción Profesional

Instituciones miembros del CMP

  • Ins­ti­tu­to Uni­ver­si­ta­rio de Yucatán 
  • Cen­tro Uni­ver­si­ta­rio Harvard
  • Ins­ti­tu­to de Psi­co­lo­gía y Ser­vi­cios Edu­ca­ti­vos S.C.
  • Cole­gio Esta­tal de Psi­có­lo­gos en Inter­ven­ción de Jalis­co, A.C.
  • Cen­tro de Capa­ci­ta­ción y Estu­dios en Psi­co­lo­gía Vera­cruz A.C.
  • Escue­la Supe­rior de Psi­co­lo­gía de la Uni­ver­si­dad Autó­no­ma de Guerrero 
  • Cen­tro de Aten­ción y Eva­lua­ción Psi­co­ló­gi­ca “Dr. Ben­ja­mín Domínguez” 
  • Con­se­jo Nacio­nal de Pro­fe­sio­na­les de la Salud Men­tal y Físi­ca CONSAMEF 
  • Cole­gio de Pro­fe­sio­na­les en Psi­co­lo­gía del Esta­do de Tlaxcala
  • Cen­tro de Capa­ci­ta­ción y Psi­co­te­ra­pia del Bajío 
  • Cole­gio de Psi­có­lo­gos del Esta­do de Tabasco